Según un informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), el 42% de los cargos de liderazgo en el Estado uruguayo están ocupados por mujeres. Este estudio, elaborado por el Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado, analiza la brecha de género en estos roles y fue presentado en el marco del Mes de la Mujer.
La presentación del informe contó con la participación del presidente de la República, profesor Yamandú Orsi; el director de la ONSC, Sergio Pérez; la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona; la ministra interina del Interior, Gabriela Valverde; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier; así como representantes del Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado, Analía Corti y Florencia Coronel, y la doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Marina Morelli.
Durante la jornada, se abordaron las causas de la desigualdad, los desafíos actuales y la necesidad de implementar estrategias para incrementar la presencia de mujeres en espacios de decisión.
Reflexiones sobre la equidad de género en la gestión pública
Mónica Xavier subrayó la importancia de avanzar en la redistribución del poder entre hombres y mujeres. "Una participación equitativa en los cargos de decisión mejora los resultados. Para lograrlo, es fundamental el diálogo y la identificación de las barreras que dificultan el acceso de las mujeres a estos espacios", expresó.
En esa línea, destacó que la igualdad en la toma de decisiones fortalece la calidad democrática del país, subrayando que esta tarea no corresponde exclusivamente al Estado, sino a toda la sociedad.
Por su parte, Fernanda Cardona hizo hincapié en los obstáculos estructurales que limitan la participación femenina en el ámbito estatal. "Conciliar la función pública con los múltiples roles que asumen las mujeres sigue siendo un desafío", afirmó.
Asimismo, Valverde destacó las dificultades históricas que han enfrentado las mujeres para acceder a puestos de dirección en el ámbito policial y subrayó la importancia de continuar garantizando la igualdad de oportunidades. "Es necesario promover una mayor participación de mujeres en roles ejecutivos, revisar la formación de oficiales y fortalecer las garantías en materia de denuncias de acoso", señaló.
Principales hallazgos del informe
A pesar de los avances normativos en materia de equidad de género, persisten dinámicas que limitan el acceso de las mujeres a los niveles más altos de decisión. Factores como la división sexual del trabajo y la desigualdad en las responsabilidades de cuidado siguen restringiendo sus oportunidades de liderazgo.
El Estado uruguayo cuenta con más de 149.000 mujeres en su fuerza laboral, lo que representa el 55% del total de empleados públicos. Sin embargo, solo el 42% de los cargos de conducción están ocupados por mujeres, con una brecha aún mayor en los niveles jerárquicos más altos. En los cargos políticos y de particular confianza, los hombres ocupan el 70% y el 71% de los puestos, respectivamente.
El estudio también evidenció la persistencia de segregación horizontal y vertical, con una alta concentración de mujeres en sectores tradicionalmente asociados con roles femeninos, como servicios sociales y justicia.
A pesar de que las mujeres tienen, en promedio, un nivel educativo superior al de los hombres, esto no se traduce en una participación equitativa en puestos de liderazgo.
En cuanto a la brecha salarial, los hombres perciben un 10,48% más que las mujeres. No obstante, en los niveles jerárquicos más altos (niveles 1 y 2), las mujeres ganan ligeramente más que sus pares masculinos.
Este informe subraya la necesidad de continuar desarrollando políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades y la equidad de género en el ámbito estatal, promoviendo un entorno laboral más justo, inclusivo y representativo.